





Especializado en la técnica de pesca de la lubina ("Dicentrarchus labrax") con señuelos artificiales "No, no vivo de la pesca; mas sin la pesca, no vivo..."
-Las anillas (Guides) constan de un cuerpo o marco (frame), de unas estructuras de fijación a la caña y de la anilla o aro (ring). Pueden ser de dos tipos fundamentales: monopata, que se fijan al blank mediante un solo puente metálico; de doble y triple puente, con sus variantes como los tipos low rider y similares.
Hablar de anillas de calidad es mentar el nombre “Fuji”. Los modelos más comunes son:
- En el grupo de las anillas ligeras (las más empleadas en cañas de spinning ligero a medio) dotadas de un solo punto de anclaje, son los LVSG (marco de acero inoxidable, color tratamiento cromo “gun smoke” y anilla de Carburo de Silicio–SIC) y las TLVSG (marco de Titanio y anilla SIC).
-Las que cuentan con tres puntos de anclaje, dentro de las cuales las más vistas (siempre dentro de la excelencia) son las denominadas LNSG (ligeras, cuerpo o marco -frame- acero inox tratado “gun smoke” y anillo -ring- SIC), las ICMSNG (Recubrimiento ion y anillo SIC) y se suelen acoplar a cañas potentes, pues son extremadamente resistentes.
-Sobre todo en la cimera de la vara se suelen montar las más ligeras, que prácticamente carecen de puente (son las LSG).
-En la puntera (tip guide) la anilla suele variar, siendo algunas de las mejores las MNST (frame en acero inox con tratamiento cromo y anillo SIC) y las TPST (marco en titanio y anilla SIC).
Sólo son algunas, de entre las mejores anillas con que puede venir terminada una caña. Carísimas, pero “inmortales”.
-Acción / Potencia y otros parámetros...
No pretendo amargaros la lectura, pues ya domináis toda esta simbología tan complicada. Una sana intención lleva impregnado el intento de probaros que -Acción y Potencia- no guardan -necesariamente- una relación ni directa ni inversamente proporcional; ni siquiera que tengan que ver -aunque sí que podremos ampliar la cuestión- con la calidad intrínseca del blank, ni de los materiales empleados en su elaboración.
De la combinación de estas propiedades saldrá un resultado: la definitiva idiosincrasia de la manufactura, es decir, su comportamiento ante el estrés que conlleva la ejecución del lance, el manejo de los artificiales y la recuperación y trato de una captura.
Acción “extra fast” sólo significa que tendremos un blank consistente y una actividad marcada en el tip. Se les califica de rápidas o muy rápidas, por la velocidad con que un pescador trasmite sus intenciones a la fibra de grafito. Por ello, vienen especialmente indicadas para aficionados que gustan de imprimir rápidos y nerviosos movimientos tipo Twitching (en adelante TW) o Walking the Dog (en adelante WD); sin embargo, podemos querer un comportamiento más regular, que proporcionan las varas Slow (lentas) en las que el blank se dobla desde cerca del grip (con las variantes Slow –Medium y Medium).
En definitiva, sensaciones diferentes también durante el lance, ya que muchos de nosotros preferimos un movimiento acompasado, tranquilo y preciso para depositar un paseante ligero en un área dominada por las aguas tranquilas de la ría; mientras, vemos al compañero cómo, de un sencillo movimiento, comunica la suficiente energía cinética para alcanzar el bajo merced a esa caña fast...
Seguro que os adaptáis en un periquete a cualquier herramienta y al primer toque aprenderéis a distinguir el formato por la acción.
Y
Son meros ejemplos, conjeturas que van en una la dirección premeditada: el desarrollo gradual de un espíritu crítico y de capacidad analítica cuando se nos muestra un material.
-¿Cómo está fabricada una caña actual?
La inmensa mayoría se terminan sobre un blank de fibra de grafito y resinas. De compuestos naturales (rayón, Poliacrilonitrilo –PAN- y las breas) se producen las fibras de carbono, sobre una matriz de resinas epoxi. El proceso de carbonización que genera la fibra se suele realizar a unos 1.200 grados, dando luz a un carbono primario, que ya cuenta con buenas propiedades. La obtención de módulos elevados (dotados de gran capacidad de resistencia mecánica), requiere una fase tecnológica avanzada (en I+D y en costes), denominada “grafitización” (las fibras se entremezclan e imbrican dando origen a grafito con varias estructuras tridimensionales). Para ello, se precisan hornos capaces de llevar el producto a temperaturas superiores a los
Otro paso es la creación del “prepeg”, que es el compuesto al que se añaden las resinas. Estas últimas, endurecen y dotan de cohesión a las fibras de grafito que, de otra forma, serían excesivamente frágiles. Luego, la fórmula que se emplea en la elaboración del prepeg determinará el tipo de blank (si es duro, blando, potencia, resistencia...). Si os apetece, podéis revisar los números de enero de 2007 de esta revista (Feder Pesca MAR-Editorial Grupo V) y, por supuesto, cualquier fuente de información relacionada.
También pasaré de “puntillas” sobre esta cuestión:
-Tenemos la puntera (tip), cimera o rabiza, que es el tramo final, más delgado, y donde van implantadas las últimas anillas.
-El blank, que es el cuerpo de la caña, sin anillado, ni impresiones, ni porta - carretes...En las cañas de alta estofa casi impera el uso de grafito de alto módulo. ¿Qué quiere decir esto? pues que se busca la mayor resistencia. En esencia, el módulo se calcula a partir de la resistencia de materiales mediante la aplicación de dos conceptos: la presión o acción de una fuerza sobre una superficie determinada. Cuanto mayor sea, quiere decir que el grafito es más capaz de resistir la flexión (módulo elástico HM).
No os compliquéis con los términos. En ocasiones obtenemos información sobre el tema. Partamos de un módulo declarado de 30 toneladas (en el mercado americano se expresan en libras por pulgada cuadrada, pero esto ya sería para nota). Normalmente, este dato se refiere al módulo en presión de kilos fuerza por milímetro cuadrado. El cálculo lo tenéis en cualquier conversor de unidades, pero os pongo un ejemplo:
30 toneladas =
*(Gigapascal, es la unidad de presión-fuerza más empleada. 1 Gpa equivale a 1.000.000.000 Pascales -> 1 Pascal = 1 newton por metro cuadrado =
A partir de módulos de 40 toneladas, se trata de excelentes blanks, pero la integridad final siempre vendrá íntimamente relacionada con la formulación de la matriz de resinas; así que hay que tener cuidado con las cañas de mucho módulo, pues pese a la enorme resistencia a la elongación y la elasticidad, pueden romper, como ya sabemos por experiencia.
Para evitar estos desaguisados se suele reforzar, de muchas formas:
-Los diseñadores se valen de materiales como el kevlar, aunque casi ya no se presencia en los nuevos formatos de spinning; sí que se generaliza el refuerzo mediante fibras UHM, y mayormente HM y HR, que se pueden cruzar durante el proceso de extensión de la fibra de grafito ( se ve en las cañas, como cintas en espiral o en cruz).
-Algunos ingenieros han optado por otros elementos, como el Boro (boron). Es un metaloide de bajo peso molecular. Interesan las fibras de boro, que -embebidas en matriz epoxi- desarrollan una extraordinaria rigidez y ligereza.
-Y hay series de cañas que seguro habéis visto o probado y que se publicitan haciendo referencia al titanio. Es un metal muy maleable, de elevada tenacidad y enorme resistencia a la tracción.
-El mango (grip) lo podemos considerar como la zona de agarre de la vara, entre el porta - carretes y el talón. Nos quedamos con el concepto “grip” como los puntos de agarre, tanto a una (raro en spinning) como a dos manos. Si menciono la distancia de “grip” entended que se trata de los centímetros entre los agarres naturales. Uno de los cuales está, naturalmente, a la altura del apoyo del carrete; el otro suele situarse en el mismo talón, si bien cada pescador se adapta a un tipo de lance. Personalmente, cuando utilizo cañas de surfspinning -que disponen de larga talonera y un grip extenso-, prefiero agarre corto, pues soy fan de los grip cortos, pues me facilitan un Push & Pull rápido y eficaz.
Los “grip” de EVA y corcho son los más ampliamente difundidos:
-El EVA o goma EVA o FOAMY (Etileno Acetato de Vinilo) es un pariente del neopreno. Se ha convertido en un polímero termoplástico de gran difusión. Los mangos realizados con este material son suaves, muy resistentes a la sal y al desgaste, impermeables y de seguro empuñe.
-El corcho sigue produciéndose y sus cualidades las conocemos (ligereza, agarre, durabilidad..). Proviene el corcho del conocido “Quercus ruber”, árbol muy difundido en países como Portugal (de donde proviene gran parte del material utilizado en las cañas de spinning y mosca), España e Italia.
-El talón o talonera (butt) es el final más grueso de la caña. La estructura del butt es fundamental, pues no sólo consideramos butt el simple extremo sino que el concepto lo extendemos a casi todo el talón, pues es de trascendental importancia en la acción final de la caña. Para entendernos entre nosotros, repararemos en el término como la talonera de la caña, siempre como porción o tramo más consistente y recio de la misma.
Seguirá...